| películas | crónica | festivales | premios | textos |
  

  

La historia del camello que llora

Año 2003
País Alemania-Mongolia
Estreno 10-12-2004
Género Drama
Duración 90 m.
ZINEMA.COM T. original Die geschichte vom weinenden kamel
  Dirección Luigi Farloni
    Byambasuren Davaa
  Intérpretes Ingen Temee (Madre camello)
  Votok (Bebé camello)
  Uuganbaatar Ikhbayar (Ugna)
     Odgerel Ayusch (Odgoo)
     Janchiv Ayurzana (Janchiv)
   Guión Luigi Farloni
     Byambasuren Davaa
Fotografía Luigi Farloni
Música Marcel Leniz
  Marc Riedinger
  Choigiw Sangidorj
Montaje Anja Pohl
Sinopsis
Primavera en el Desierto de Gobi, al Sur de Mongolia. Una familia de pastores nómadas ayuda a los nacimientos de su manada de camellos. Uno de los camellos tiene serias dificultades para dar a luz, pero, con la ayuda de la familia, consigue alumbrar a su cría, un camello diferente a los demás de color blanco. A pesar de los esfuerzos de los nómadas, la madre rechaza al recién nacido, negándole su leche y amor maternal. Cuando parecen haber desaparecido todas las esperanzas, los nómadas envían a sus dos hijos a un viaje por el desierto, en busca de un músico. Finalmente un violinista es llamado al campamento para llevar a cabo un ritual impresionante. El arcaico sonido del violín unido al canto melódico de una de las mujeres llega al corazón de la madre de la cría: cuando le vuelven a traer a su recién nacido, rompe a llorar y le da la leche que necesita para sobrevivir.
    
Referencias
  • Está dirigida por la cineasta originaria de Mongolia Byambasuren Davaa (Ulaanbaatar, 1971) que trabajó para la televisión y es autora de varios cortos y Luigi Farloni (Florencia, 1971). La directora paso su infancia y juventud en Mongolia y sus abuelos fueron nómadas. Ambos fueron compañeros de curso en Italia y la película tiene su origen en un proyecto de fin de carrera.
     
  • Durante el rodaje Byambasuren se encargó principalmente de la comunicación con los nómadas y de su dirección y Farloni, además del trabajo como director de fotografía y cámara, se concentró en la planificación del rodaje del día siguiente en base a lo que ya habían rodado.
     
  • Muchas familias que vivían en el área donde se rodó la película quisieron participar pero al final se optó por una compuesta por cuatro generaciones y, que tenía unos hijos enternecedores. Aunque el número de familias nómadas en Mongolia está disminuyendo poco a poco, aún quedan bastantes y son autosuficientes.
     
  • La familia que Davaa y Falorni seleccionaron habitaba una vistosa tienda en mitad del desierto situada a 50 km. de cualquier otra tienda o establecimiento. Tenían 60 camellos y cerca de 300 ovejas y cabras. Dude, el hijo mayor, abandonó la casa familiar un tiempo para irse a estudiar a un internado, pero terminó regresando para vivir con sus hermanos, padres, abuelos, y bisabuelos, porque prefería el modo de vivir nómada.
     
  • Inicialmente fue un proyecto para televisión de una hora.
     
  • El guión es de Byambasuren Davaa que creció en Mongolia y cuyos abuelos eran nómadas. En su infancia quedó muy impactada al ver una película que contenía un antiguo ritual de música con camellos. La idea nunca se le fue de la cabeza y, años más tarde, mientras estudiaba en la Escuela de Cine de Munich, Davaa le contó la historia a su compañero Luigi Falorni. Ambos decidieron coger su cámara y marcharse al desierto con la esperanza de encontrar un camello abandonado por la madre al nacer para rodar un documental sobre este tema tan curioso.
     
  • Está producida por la Escuela de Cine de Münich y THINKFilm, en asociación con National Geographic World Films.
     
  • Se rodó en Super 16mm.
     
  • El ritual musical empleado no tiene letra, son cuatro letras que no significan nada. En este caso, las cuatro letras son "HOOS". Esta es la única palabra que se está repitiendo durante todo el ritual. ”HOOS” no tiene ningún significado, solamente un efecto. No tiene ni melodía ni ninguna estructura musical. Cada persona lo interpreta o siente de un modo distinto.
     
  • Se rodó en el Gobi a lo largo de 23 días de marzo de 2002, momento en el que nacen los camellos, y estuvo afectado por inclemencias climatológicas como tormentas de arena y cambos bruscos de temperatura.
     
  • Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Gijón 2004.
     
  • Fue candidata al Oscar a la mejor película documental.
     
  • Distribuye Karma Films.
Críticas